lunes, 21 de septiembre de 2015

Simbolos Nacionales Mayores

Símbolos mayores

  • La Bandera Nacional
La Bandera Nacional de Honduras fue creada como símbolo patrio el 16 de Febrero de 1866, bajo decreto legislativo No. 7, en el mandato Presidencial de Don José María Medina.
Durante la creación de los Simbolos Nacionales de Honduras algunos de los decretos han sido reformados, tal es el caso de La Bandera Nacional, cuyo decreto original de creación fue reformado el 18 de Enero de 1949, bajo decreto Legislativo No. 29 siendo Presidente de la República el Doctor Juan Manuel Gálvez.
La Bandera Nacional de Honduras está basada en la bandera que perteneció a las Provincias Unidas de Centro América y ésta a su vez estaba basada en la bandera que perteneció a las Provincias Unidas del Río de la Plata, Argentina.
  • El Escudo Nacional

Durante la conquista, Honduras no contaba con su propio Escudo Nacional, sino que utilizaba el Escudo de España, el que dejó de utilizar cuando declaró su independencia.
Fue hasta el 03 de Octubre de 1825, en el mandato Presidencial de Dionisio de Herrera que se creó el Escudo Nacional de Honduras, por decreto Legislativo de La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Honduras.

  • El Himno Nacional

El Himno Nacional es uno de los simbolos Nacionales más importantes y emotivos de un país, el cual despierta un profundo sentimiento de orgullo, civismo y amor por la patria.
Desde 1821 hasta 1915, Honduras no tuvo Himno Nacional. Ante tal carencia, fueron muchos los momentos penosos que nuestro pais tuvo que pasar cuando en eventos, actos y ceremonias oficiales tanto Nacionales como Internacionales se entonaban obras musicales que no eran propias y que no infundían el verdadero amor patrio.El Himno Nacional de Honduras, es una extraordinaria composición poética y músical que narra cronológicamente los principales eventos históricos del país desde el período precolombino hasta la proclamación de la Independencia en 1821.
La Letra del Himno Nacional de Honduras fue escrita por el Poeta Hondureño Augusto C. Coello, con los arreglos musicales del Maestro Alemán Carlos Hartling y el Argumento y explicación oficial fue escrito por el Lic. Gualberto Cantarero Palacios.


Símbolos menores

  • Flor Nacional de Honduras

Orquidea Rhyncholaelia Digbyana

De 1946 a 1969 La Flor Nacional de Honduras fué La Rosa, pero por no ser una flor originaria del país fue anulado el decreto legislativo No. 17 que la acreditaba como tal y dejó de formar parte de los Simbolos Nacionales de Honduras.
En lugar de La Rosa, el 25 de Noviembre de 1969 se declaró como Flor Nacional de Honduras a La Orquídea, ya que esta flor si es originaria de Honduras y posee una exótica belleza natural.

  • El Ave Nacional de Honduras

El Ave Nacional de Honduras es la Guacamaya Roja, comunmente llamada Guara Roja. Su nombre cientifico es Ara Macao.
Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.
La Guacamaya o Guara Roja es un ave que pertenece a la familia de las Psitácidas y su extenso hábitat comprende bosques desde México hasta Bolivia.

  • Mamífero Nacional de Honduras

El 28 de Junio de 1993, bajo decreto No. 36 el Soberano Congreso Nacional de Honduras declaró al Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus) como uno de los Símbolos Nacionales de Honduras ya que representa la fauna del pais junto con la Guacamaya o Guara Roja, que es el Ave Nacional de Honduras.
El Venado Cola Blanca, mamífero Nacional de Honduras pertenece a la familia de los cérvidos y es capaz de adaptarse a diferentes tipos de hábitat por eso se les puede encontrar en los bosques de Canada, en los bosques montañosos de México o en las calientes y húmedas selvas de Centro y Sur América.

  • El Mapa de Honduras

Mapa División Política de Honduras. La República de Honduras se divide en 18 departamentos, 298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos.
Cada departamento tiene su respectiva Cabecera departamental o ciudad principal y éstas a su vez se dividen en municipios, caseríos, Aldeas, barrios y colonias.

Héroes Patrios

El Cacique Lempira

El Cacique Lempira fue un valiente guerrero indígena de origen Lenca que defendió su pueblo contra la colonización Española alrededor de 1537. Lempira, que era de estatura mediana, espalda ancha y brazos fuertes desde joven demostró tener un gran valor y profundo amor por su pueblo, sus tierras y sus costumbres, ésto sumado a su temperamento aguerrido lo llevaron a levantar una gran rebelión con la que luchó incanzablemente contra la dominación Española. En honor a éste gran guerrero indígena nuestra moneda nacional fue llamada Lempira y en el billete de 1 Lempira sale impresa la imagen de un indígena lenca en su representación. Las monedas de 20 y 50 centavos también poseen la efigie de un indígena que representa a Lempira. Por su gran fuerza, valor y amor demostrado a su pueblo Lempira fue declarado Héroe Nacional de Honduras y se decretó el 20 de Julio como Día del Cacique Lempira.

Dionisio de Herrera
Dionisio de Herrera, es uno de los héroes Nacionales más sobresalientes de Honduras que nos dejó un legado lleno de civismo y patriotismo. Fue un respetable Abogado y Político Hondureño y Centroamericano de carácter firme, altos valores morales y gran capacidad intelectual. En los anales históricos del país, Don Dionisio de Herrera ocupa un lugar muy especial por ser el autor o precursor de algunos de los acontecimientos más significativos de la historia hondureña; Fué el Primer Jefe de Estado de Honduras y quien decretó la primera división Política de Honduras, el primer escudo de armas nacional y la primera Constitución de la República. Dionisio de Herrera gobernó siguiendo una linea progresista que lo llevó a organizar el Estado Hondureño, fomentó la industria, la agricultura y la inmigración e hizo muchas otras reformas que lo llevaron a merecer el titulo de “Padre de La Patria”.

Francisco Morazán

José Francisco Morazán Quezada es uno de los ilustres héroes Nacionales de Honduras. Nació en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán el 03 de Octubre de 1792.Francisco Morazán, fue un valiente militar, político, escritor, pensador y hombre visionario que gobernó con valentía y rectitud la República Federal de Centro América, Costa Rica, El Salvador y Honduras en los siguientes períodos:
  • Honduras: 1827-1830
  • Rep. Federal de Centroamérica: 1830-1834 y 1835-1839
  • El Salvador: 1839-1840
  • Costa Rica: 13 Abril de 1842 – 11 de Septiembre de 1842
Era hijo de Don Eusebio Morazán Alemán y Doña Guadalupe Quezada Borjas, ambos de clase alta dedicados al comercio y la agricultura. El principal deseo del héroe hondureño que poseía un pensamiento liberal similar al Prócer Venezolano Simón Bolívar era unir a Centroamérica en una sola nación: La República Federal de Centroamérica. Pensamiento que también compartían otros valientes e ilustres hondureños que ahora figuran como Próceres y héroes Nacionales de Honduras.

Jose Trinidad Cabañas

El General Jose Trinidad Cabañas Fiallos fue un destacado político y militar hondureño que se caracterizó por poseer un enorme patriotismo y profundo amor por el país. Nació en la ciudad de Tegucigalpa el 9 de Junio de 1805. Sus Padres fueron el Sr. José María Cabañas Rivera y la Sra. Juana Fiallos. Sus estudios los realizó en el Colegio Tridentino de Comayagua y su carrera militar la inició en el año 1827. Fue electo Presidente de La República de Honduras en el período del 1 de Marzo de 1852 al 18 de Octubre de 1855. Defendió la Patria apoyando al Jefe de Estado Dionisio de Herrera en un período delicado para el país que había sido invadido por tropas Federales comandadas por José Milla, por órdenes del Presidente Federal Manuel José Arce. Fue fiel colaborador del General Francisco Morazán en la mayoría de sus campañas y se ganó con honor y valentía todos los grados militares en los Campos de Batalla de los cinco países Centroamericanos como parte del ejército de La Federación en la que creía firmemente.

Jose Cecilio del Valle

Jose Cecilio del Valle nació en la Villa de Choluteca el 22 de noviembre de 1777. Era hijo de los ricos hacendados Don José Antonio del Valle y la Señora Gertrudis Diaz del Valle. En compañía de sus Padres, se trasladó a Guatemala donde realizó sus estudios obteniendo el título de Bachiller en Filosofía. Sus estudios Superiores los realizó en la Universidad de San Carlos donde se graduó de Abogado a la edad de 25 años. También estudió idiomas, filosofía, economía, ciencias naturales, finanzas, geografía, matemáticas y política. El 12 de Octubre de 1812 se casó con la Srita. Josefa Valero Morales y a lo largo de su vida desempeñó distintos cargos durante el Gobierno Español.

Jose Trinidad Reyes
En 1819 entra como novicio al Convento de los Recoletos de León y en 1821 se ordena de Subdiácono en el mismo convento. Al año siguiente se dedica a su profesión religiosa: diácono y presbítero. En 1825 se traslada a la ciudad de Guatemala. Allí estudia los clásicos griegos y latinos; los dramaturgos españoles: Lope de Vega, Calderón de la Barca y conoce algunas piezas teatrales traídas de México (en especial, de Oaxaca y Chiapas). Regresa a Honduras en 1828. El 14 de julio de ese año celebra su primera misa en Honduras, en la Iglesia de La Concepción de Comayagüela. Se instala en Tegucigalpa, en el desocupado Convento de Nuestra Señora de las Mercedes, "que había de ser hasta su muerte, su habitual vivienda", como dice Ramón Rosa.Es así que en 1845, el 14 de diciembre, se instala bajo la presidencia del Padre Reyes, en la Casa de Gobierno, la llamada "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", cuna de la Universidad Nacional de Honduras. Reyes, en calidad de Rector, pronuncia en esa ocasión un elocuente Discurso de Inauguración, cuyo texto lo ha rescatado el venerado maestro Esteban Guardiola en su "Historia de la Universidad de Honduras".

No hay comentarios:

Publicar un comentario